Danza Canaria
por Romina Castiñeira © y Adrián Manavella © • 2014 – 2015
Municipalidad de Córdoba – Ordenanza 8545






La obra “Danza Canaria” es el resultado de un proceso creativo a modo de diálogo entre los artistas Adrián Manavella y Romina Castiñeira. Se llama así en alusión al nombre original de la calle en donde se encuentra instalada y remite a la idea de una danza en consonancia con la génesis artística del proyecto.
“Danza Canaria” interviene en el paisaje arquitectónico del complejo habitacional en donde está instalada proponiendo una relación dinámica con el espacio. El dinamismo está dado, por una parte, por la transparencia de la obra que permite articular el sector de acceso vehicular con el sector de amenities, y por otra parte, por su geometría, concebida como un plano plegado continuo. Esta condición plegada confiere a la composición un fugaz movimiento -en cuanto a la expresión plástica- y una situación de estabilidad -en cuanto a la dimensión estructural.
La obra se ha concebido visualmente como un delineo en el espacio. Desde ciertos puntos de vista ofrece una delimitación de porciones de cielo a partir de trazos de naturaleza caligráfica. Se identifican dos tipos de trazos producidos por sendos autores: trazos estructurales, que organizan las líneas configuradoras de la obra y trazos que a modo de textura visual, se apropian de casi toda la extensión de su superficie. El movimiento de los trazos estructurales y el contrapunto con la textura que estos trazos delimitan, remiten a la expresividad de las trayectorias definidas en el espacio por cuerpos en danza.
La materialidad elegida, acero SAE 1010 de 6 mm de espesor con uniones electrosoldadas, asegura la perdurabilidad de su estructura. La obra se presenta materialmente como una composición de líneas esmaltadas (trazos principales) con superficies oxidadas (textura circunscripta por los trazos). El esmalte de las líneas principales, de color azul oscuro, ha sido aplicado de tal manera que acelere su envejecimiento, denotando la evolución temporal. El azul del esmalte y el naranja del óxido ferroso dialogan como colores complementarios afirmando el contrapunto visual propio de algunas danzas.
Poética
Como poética, la obra es una huella material de diversos procesos: se origina en una expresión gráfica, bidimensional, intuitiva, instantánea. Luego, las lógicas materiales y constructivas aportan atributos a su configuración: la utilización del acero y sus modos de unir -crudos y rudimentarios- proponen un lenguaje mecánico y de constructo industrial. Como parte de su génesis, los autores han dejado la obra librada a la acción natural del contexto y su capacidad de modificación, que tiende a promover procesos entrópicos, es decir, los naturales procesos de degradación y envejecimiento. De esta forma la obra se transforma y cambia abruptamente de aspecto -por acción del sol y la lluvia-, pero se disuelve lentamente en la oxidación constante, como testimonio de las diversas percepciones del devenir del tiempo. Desde esta perspectiva es una obra viva que admite la existencia de la naturaleza y los procesos de transformación que realiza sobre la materia de todas las cosas.
Detalles técnicos:
-Chapa de acero de 6 mm. de espesor cortada con tecnologías de control numérico y reforzada con costillas en los puntos de máxima tensión.
-La fijación es mediante platinas de acero empotradas.
-Las medidas totales de la obra son 2,00 mts. de altura, ubicada sobre un muro de 1,90 mts de altura, lo que confiere al conjunto una altura total de 3,90 mts. El ancho de la pieza es de 8,00 mts, midiendo el muro que conforma el conjunto un ancho total de 15 mts.
Romina Castiñeira Adrián Manavella
Córdoba, Abril de 2015